Tomado de: Arturo Manrique Guzmán
Reseña de: «El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur»
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS – EL FIN DEL IMPERIO COGNITIVO. LA AFIRMACIÓN DE LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.
En este libro, publicado a finales de 2019, el autor profundiza en su análisis de las “epistemologías del Norte” y las “epistemologías del Sur”, en una época caracterizada por la crisis cognitiva y por la “desertificación de alternativas” al neoliberalismo hegemónico. “El fin de la imaginación -nos dice en el Prefacio- está corrompiendo la imaginación del fin. Con la caída del Muro de Berlín, el capitalismo global se vio libre de una amenaza potencialmente fatal a la que se había enfrentado durante todo el siglo xx: el socialismo.
En el proceso, también se libró de otra amenaza, menos grave, que, pese a no poner en duda la posibilidad de que el capitalismo se reproduzca indefinidamente, afectaría su tendencia a la concentración de riqueza. Estoy pensando en la socialdemocracia al estilo europeo. Al haberse liberado de esas dos amenazas, el capitalismo global parece florecer a pesar de (o exactamente a causa de) estar en crisis permanente.
Por su propia etimología, el concepto de crisis connota la idea de perturbación ocasional de un determinado sistema y, al mismo tiempo, la oportunidad para mejorarlo. Sin embargo, hay una diferencia radical entre la crisis ocasional y la crisis permanente. Una crisis ocasional tiene que ser explicada y es, como he dicho, portadora de alternativas para superarla. En esto se basa la lógica profunda del propio pensamiento crítico. En cambio, una crisis permanente, en lugar de exigir ser explicada y vencida, explica todo y justifica el actual estado de cosas como el único panorama posible, aunque ello signifique infligir las formas más repugnantes e injustas de sufrimiento humano que el «progreso de la civilización» había depositado supuestamente en la papelera de la historia.
El eslogan «capitalismo o barbarie», proclamado por apóstoles del libre comercio y del Estado mínimo de mediados del siglo xx, como Von Hayek, está evolucionando hacia la versión «capitalismo y barbarie». Sin embargo, no es una coincidencia que el lema original de Rosa Luxemburgo, «socialismo o barbarie» esté conspicuamente ausente. Según la lógica de la crisis permanente, la gente se ve obligada a vivir y actuar en una situación de crisis, pero no a pensar y a actuar de forma crítica” (p. 14).
La “crisis permanente” conlleva, entonces, una crisis cognitiva, que presenta las mismas características, signada por la falta de alternativas, que amenaza con hacerse permanente como “capitalismo y barbarie”, lo que en muchos lugares ya se vive de manera cotidiana.
Frente a esta situación, resulta fundamental seguir insistiendo en la “descolonización del saber”, que apunte a construir alternativas, desde el Sur, frente al mundo configurado por el neoliberalismo. “El fin del imperio cognitivo”, en buena cuenta, debe significar el fin del neoliberalismo.
En este proceso es importante desprenderse de los “fundamentalismos” y “maximalismos”, que caracterizaron a la revolución en el siglo XX, lo que la hicieron incompatible con la democracia. Santos propone como hipótesis la “reinvención” de la revolución y de la democracia, de modo que puedan ir juntas, como oposición al neoliberalismo hegemónico, y no en un sentido opuesto, que hizo que ambas colapsaran en la centuria pasada.
Pueden descargar el PDF del libro en la siguiente dirección electrónica:
https://drive.google.com/…/1xAL_pnwg8uv9TVmJnyPPu7h-s…/view…
Pueden descargar el Prefacio del libro en esta versión alternativa:
http://www.elboomeran.com/…/el_fin_del_imperio_cognitivo.pdf
Aquí el PDF con el Prologo y la Introducción de “Aprendizajes Globales. Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del sur”, libro que Boaventura de Sousa Santos publicara en coautoría con Antoni Aguiló también en el 2019:
https://www.icariaeditorial.com/…/Indice%20y%20prologo_Apre…
Acceda a la fuente original aquí
Muchas gracias por compartirlo. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta