MEDIDAS DE ACTUACION DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN LUCHA CONTRA EL COVID-19

Por Norman Sifuentes

Medidas de actuacion por Norman Sifuentes

     Hemos entrando a la segunda etapa, la etapa más crítica, que representa el ascenso más vertiginoso de la curva. Según el gobierno central menciona que estamos próximo a alcanzar al pico, pero esos datos, es de del promedio de los datos nacionales junto con los datos de Lima. Sin embargo, debemos de tomar en cuenta que Lima empezó la etapa II de ascenso vertiginoso antes que las provincias, eso quiere decir, que, a pesar que a nivel nacional se llegue al pico más alto, eso no sucederá en las provincias, porque mientras que lima estará llegando a la tercera etapa, las provincias recién estarán entrando a la segunda etapa. En efecto, de alguna manera, el centralismo permite a Lima tener la relativa capacidad para responder a la crisis, contrariamente sucede en las provincias que históricamente han estado aletargado en todo sus sistemas, que es un agravante, por lo que el problema arrebazará en las provincias haciendo colapsar a los precarios y deficiente sistema de salud.

     Mientras el gobierno central ya anticipo, o al menos, anticipa lo que va pasar, teniendo como antecedente lo que hoy está sucediendo en algunas regiones como Loreto, Chiclayo; y en países vecinos como Ecuador Chile o, lo sucedido en los países desarrollados como España e Italia y, comprendiendo que la estrategia de aislamiento es una estrategia relativamente temporal para mantener el control del devastador problema. Tomando en cuenta lo que puede pasar, el gobierno central ha empezado a ejecutar la nueva estrategia, pasando de la estrategia del aislamiento a la reactivación económica, endilgando el problema a los gobiernos locales, quienes con deficiencias notorias, no podrán responder con eficacia, solo esperando que puedan resistir, pase lo que pase.

     El AISLAMIENTO es la principal estrategia que los gobiernos locales deben desarrollar para desactivar las conglomeraciones para evitar el contagio masivo, sin embargo hasta ahora ningún gobierno local ha podido diseñar acciones para desarrollar la estrategia y desactivar las conglomeraciones, sino por el contrario, continuaron con ejecutar acciones fallidas que no contribuyeron a fortalecer la estrategia, de tal manera cimentaron el problema central, la conglomeración en los centros comerciales y financieros, permitiendo que el riesgo aumente de manera exponencial, por nuestra propia cultura y comportamiento de las personas y, de la naturaleza de la enfermedad.

     En la ciudad medianas, como es el caso de la ciudad de Huacho, el principal centro infeccioso, el cual debe de priorizarse, es el centro comercial (mercado la parada) y financiero (bancos en av. 28 de julio) que se encuentra en el centro de la ciudad, lugar de riesgo de aproximadamente 200 mil pobladores.

     Para ser más eficaz las acciones se debe de comprender que el principal objetivo del gobierno local es desarrollar la estrategia de aislamiento y, de manera complementaria  garantizar la previsión de alimentos, para ello se debe de coordinar las organizaciones sociales de base  para involucrarlos y hacerles participar, tomando en cuenta que mientras más involucrado se esté habrá mayor efectividad de las acciones, evitando dedicar el escaso tiempo y recursos, por el cual no se puede continuar con la idea que desde el Estado deben de enfrentar solos el problema.

     Para ejecutar un conjunto de acciones se debe de comprender el momento actual, bajo la mirada, que estamos en una nueva etapa, la más crítica, en la convicción que estamos en un ESTADO DE GUERRA y en este estado, se debe de restringir libertades y, realizar acciones distintas y radicales, por lo que no se debe de continuar actuando de la misma manera, con los mismos procedimientos, el mismo sistema burocrático y empleando acciones que no corresponden a esta nueva etapa, por lo que es necesario adoptar medidas urgentes:

  1. El gobierno local debe de enfocar su estrategia principalmente a evitar la conglomeración en mercado y bancos.
  2. Realizar modificatoria presupuestal a favor de garantizar la logística necesaria, los equipos de protección y previsión de alimentos.
  3. Simplificar y soslayar los procedimientos del sistema burocráticos, oficios, fotos, permisos.
  4. Trabajo cooperativos con la participación de las organizaciones sociales dejando que ellos asuman la corresponsabilidad en la ejecución de acciones concretas como: limpieza, distribuir alimentos.
  5. Brindar de protección equipada (ropa, mascarillas, guantes) al personal de seguridad, serenazgo, PNP y FFAA
  6. No exponer personal sereno, ni PNP dentro de las aglomeraciones dentro de ellos, ni mucho menos sin protección.

 

 

¿Qué HACER?: DEFINIR EL OBJETIVO FUNDAMENTAL Y EL SEGUNDARIO

 

Para este caso, son dos, enfocado a la prevención de afectación de la salud y previsión de alimentos.

PRIMER OBJETIVO: FUNDAMENTAL ES DESARROLLAR EL AISLAMIENTO SOCIAL COMO PRINCIPAL ESTRATEGIA TRATANDO DE EVITAR EL CONTAGIO MASIVO MEDIANTE LA AGLOMERACIÓN.

¿COMO DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS, QUE HACER?

 

El mercado de la parada debe ser paulatinamente desconcentrado, restringiendo la venta de ciertos productos que generen aglomeración y regular las entradas de personas, haciendo que el ingreso al mercado sea relativamente difícil, forzando que la población migre a lugares de su residencia, para ello de manera paralela se debe instalar mercados itinerantes y fortalecerlos a medida que se debilita la oferta del mercado central.

Desarrollar El AISLAMIENTO protegiendo y descongestionando el centro comercial y financiero (mercado y bancos), mediante el método de los anillos, donde el núcleo sería el centro comercial y financiero y al rededor establecer tres anillos de protección y uno de contingencia, para ello, se debe cerrar todas las calles e identificar que calles quedaran clausuradas y cuales quedaran semi abierto para que sea el punto de acceso, tal como se explica  en la imagen.

  1. Medidas para centro comercial 
  1. Retirar algunas ventas de productos del núcleo (mercado) que no son primera necesidad.
  2. Regular la apertura de establecimientos en el núcleo, funcionamiento al 30% diario, de manera se turnaran.
  3. Retirar venta de productos que no son de primera necesidad que generan aglomeración y trasladar a los zona naranja y zona amarilla
  4. Establecer cuatro zonas:
  5. Zona roja: Se venden productos solo de primera necesidad como verduras, legumbres, etc. La regulación de la entrada debe ser reducida a un 30% de aglomeración.
  6. Zona naranja: Se venden productos complementarios como frutas.
  7. Zona amarilla: Se deben instalar servicios complementarios como cajeros/o agentes.
  8. Zona de contingencia
  9. Regular las entradas a las zonas en tres anillos:
  10. Anillo 1 entrada a zona de contingencia, es más alejada y se habilita solo en caso de emergencia, se cierra toda las entradas.
  11. Anillo 2 entrada a zona amarilla, se habilitada en hora punta, debe de cerrarse todas las entradas y debe ser más alejadas
  12. Anillo 3 entrada a zona naranja, está cerca al núcleo se habilita en hora frágil y debe de cerrarse todas las entradas que serán menor a la anterior. Se activara de 6 a 8 am.
  13. Anillo 4 puntos de entrada a la zona roja o núcleo, se debe de circular la entrada solo al mercado dividiendo la entrada del banco al mercado, debe de haber 4 entradas como máximo de hora de 4 a 6 am.
  14. Las entradas a las zonas se reducen a medida que se pasa de un anillo a otro y, se regula de acuerdo a la dinámica de aglomeración.
  15. Instalar módulos en los anillos 2 y 3 para la venta de productos retirados de núcleo
  16. Regular las entradas de los anillos acuerdo a la dinámica comercial (horario frágil, punta, declive)
  17. Habilitar los anillos de acuerdo a la dinámica comercial para controlar la cantidad de personas, toda vez que permitirá exponer en menor medida al personal sereno y aglomerar menos gente para evitar tumultos y peleas.
  18. Cada anillo debe de estar un efectivo o dos, de acuerdo a la identificación de dinámica de aglomeración
  19. En cada entrada a los anillos describir los productos que se venden en cada anillo
  20. se debe de cerrar algunas entradas que no son adecuados para realizar colas
  21. Establecer horarios de atención de 4 am. a 1 pm.
  22. Medidas para centro financiero
  23. Los bancos solo deben de atender ventanilla y atención al cliente
  24. Trasladar el servicio de cajeros y otros servicios a zonas naranja o amarilla
  25. Apertura servicios cajeros y/o agentes en las zona amarilla, que podría ser el terminal de Huacho, en Huaura, en la plaza de manzanares
  26. Establecer el horario atención en la tarde de 12 a 5 pm. o turnar la atención de los bancos

SEGUNDO OBJETIVO: LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE

  1. El gobierno local debe de garantizar la previsión y la distribución debe ser corresponsabilidad con organizaciones sociales
  2. Coordinar con las organizaciones sociales de base para establecer corresponsabilidad y concentrar los esfuerzos a objetivo principal.
  3. La distribución de alimentos debe ser de corresponsabilidad con las organizaciones de base.
  4. Establecer brigada de desinfección involucrando a las organizaciones sociales

 

  1. IMAGEN DEL METODO DE ANILLOS
ACCION 01: ACCION 02 ACCION 03:
HORA FRAGIL – 04 AM. A 8 AM. LINEA 4 Þ 25 X 4 = 100

LINEA 3 Þ 25 X 6 = 150

HORA PICO – 8 AM. A 11 AM. LINEA 4 Þ 30 X 4 = 120

LINEA 3 Þ 30 X 6 = 180

LINEA 2 Þ 40 X 7 = 320

HORA DECLIVE – 11 AM. A 1 PM. LINEA 4 Þ 25 X 4 = 100

LINEA 3 Þ 25 X 6 = 150

MAPA DE HUACHO