Escuela de Sociología
Universidades: aportando a la lucha contra el Covid19. Por Luis Miguel Arias Martínez
Prototipo de respirador UNI. Foto Andina
En la lucha contra el tiempo, que se traduce en mayor número de personas contagiadas de coronavirus, algunas universidades peruanas están dando el paso al frente con sus investigaciones, su capacidad instalada, sus profesionales y una dosis de compromiso social que al cabo de las cuatro semanas del Estado de Emergencia sanitario ya está dando primeros resultados.
Dos universidades sumarán ventiladores mecánicos al restringido lote de 500 ventiladores con que el Perú empezó la odisea contra el mal. Un equipo de ingenieros de la PUCP trabaja en el Laboratorio de Proyectos Electrónicos “Masi” en el desarrollo de un proceso para la producción industrial de un respirador mecánico de emergencia. Inicialmente dijeron que quieren llegar a hacer 100 equipos y ahora señalan que su meta es fabricar 10 ventiladores al día. Lo cual sería un aporte realmente importante, pues se sabe que ya se siente la ausencia de ventiladores en los hospitales.
Por su parte la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería), en alianza con la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Hospital Arzobispo Loayza están trabajando en el desarrollo de un nuevo prototipo de ventilador mecánico. La novedad de estos ventiladores es que trabajarían con una turbina de motor en lugar de un tanque de aire. La turbina generará el aire y lo almacenará en un recipiente interno.
Ingenieros de sistemas de la UNI también trabajaron, junto con profesionales del gobierno en el desarrollo de la aplicación “Perú en tus manos” que proporciona datos en tiempo real y de actualización diaria sobre la evolución de la pandemia en nuestro país.
San Marcos informó esta semana que su aporte irá por el lado de los equipos de bioseguridad que deben proteger a los profesionales de la salud: producirán mascarillas N-95 con nanotecnología, capaces de filtrar los agentes virales del COVID-19. Con este proyecto ganaron el concurso “Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19” convocado por el CONCYTEC a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt). El equipo de investigadores de la UNMSM recibirá un financiamiento de 200 mil soles de este fondo para desarrollar su proyecto.
Hay otras áreas en las que también están trabajando las universidades. La Federico Villarreal está brindando atención psicológica gratuita a la comunidad con 14 los docentes de la Facultad de Psicología, además de dos buses para el traslado exclusivo del personal médico y asistencial que necesita dirigirse a los hospitales y centros médicos de la capital.
Entre las respuestas oportunas desde el sector académico a la lucha que está librando el Perú contra el coronavirus no puede dejar de mencionarse, con especial interés, el trabajo que está haciendo en el campo de la biotecnología la Universidad Peruana Cayetano Heredia: han sumado a nuestro país en la carrera mundial para encontrar vacuna contra el coronavirus.
En alianza con la empresa Farvet, investigadores del Laboratorio de Bioinformática de la UPCH han empezado a trabajar para encontrar y desarrollar la vacuna peruana contra el Covid 19. Mirko Zimic, Jefe del Laboratorio de Bioinformática UPCH, informó que investigan el desarrollo de la neumonía en aves y la producción de proteínas generadoras de anticuerpos. El Instituto Nacional de Salud ha informado a la comunidad científica internacional de estas investigaciones, para compararla con las otras que se están llevando a cabo en China, Estados Unidos, Israel, Alemania, Suecia e incluso Brasil y otros países.
Igualmente, desde la propia UPCH, vienen desarrollando un kit de pruebas moleculares rápidas para detección del coronavirus, que a un costo de 10 soles por unidad, podría ponerse a disposición del público y las instituciones en un corto tiempo. Este proyecto, ha resultado igualmente ganador en el concurso de proyectos para enfrentar el COVID-19 del CONCYTEC. Para tal efecto, el grupo empresarial Intercorp y Concytec firmaron un convenio que establece las condiciones y el destino de la donación, exclusiva para el proyecto de investigación científica vinculado a generarlas.
Se produce de esta manera un avance notable en la articulación del mundo de la academia y la empresa que desde hace unos años viene proponiendo el Estado con sus programas de impulso a la innovación.
La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, ha desarrollado esfuerzos para implementar laboratorios con capacidades de evaluación de pruebas para COVIT-19 y esperan en este momento la acreditación de los mismos por la autoridad competente.
Paralelamente, las universidades ponen en marcha programas de educación a distancia con la finalidad de posibilitar que los alumnos no se vean perjudicados por las circunstancias que nos toca vivir y mejoran con serias dificultades económicas, los sistemas puestos a disposición de la población universitaria. La ANUPP propone al gobierno la declaración de estado de emergencia ante la desaparición de los recursos de generación propia resultado de la situación.
Las respuestas de las universidades peruanas ante el reto de la emergencia que afronta nuestra población es coherente con la misión de proyección social y transferencia tecnológica a la comunidad. La carrera es a contrarreloj. Por ello hay que seguir sumando aportes.
Es evidente como resalta Ángel Hurtado de PRODUCE, cómo es que, asociado a un grave problema de salud pública, emerge una posibilidad de desarrollo de capacidades vinculadas en este caso con el conocimiento. Conocimiento que se produce por si no se habían dado cuenta precisamente en nuestras universidades.
LMAM. 27/04/2020