Fuente: Colegio de Sociólogos del Perú

Libro: El Coronavirus y su impacto en la sociedad actual y futura

Arturo Manrique Guzmán (Compilador)

Lima, 15 de Mayo del 2020

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El presente documento ha sido elaborado en el marco de la crisis desatada por la pandemia del COVID – 19 a nivel global, teniendo en cuenta la repercusión que ha tenido en el ámbito nacional e internacional, en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades. En este contexto, en coordinación con el Colegio de Sociólogos del Perú – CSP, se decidió hacer un seguimiento a las publicaciones que en distintas partes del mundo se venían dando al problema desde estos ámbitos. A diferencia de otros eventos pandémicos y/o epidémicos, que no han involucrado a los científicos sociales en su abordaje, la pandemia del COVID – 19 si ha generado un interés casi inmediato en las ciencias sociales y la comunidad intelectual. Este interés ha venido dado, por un lado, por el carácter global de la crisis, que no se reduce a un problema sectorial, de salud pública, y que además se ha extendido por todo el planeta; y, por otro, por las características específicas y el contexto en que se presenta el problema. El COVID – 19 no es el causante de la crisis sistémica que estamos viviendo. Es solo el factor desencadenante de esta crisis, cuyas causas hay que buscarlas en un sistema económico y social basado en la sobreexplotación de la naturaleza y del ser humano, que antepone la economía a la vida, que se ha tornado insostenible.

Los diversos artículos y ensayos reunidos en el presente volumen abordan este problema desde diversas perspectivas y enfoques que, además, tienen distintos alcances. Han sido tres los criterios de selección que se han utilizado para la selección de los textos. El primero es que propongan una mirada del problema desde el campo de las ciencias sociales y las humanidades. El segundo criterio es que la lectura que se realiza no se circunscriba a la coyuntura de lo que viene ocurriendo en la actualidad, sino que se apuesten por una reflexión de fondo sobre el problema desencadenado por el COVID – 19 y sus repercusiones para la humanidad. El tercer criterio es el carácter abierto de la selección que se ha realizado, evitando caer en el sesgo ideológico o en posiciones de izquierda o de derecha que nos ofrezcan una mirada parcial del problema y que no reflejen lo que realmente viene ocurriendo en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. La selección de artículos y ensayos ha sido lo más abierta posible en relación a este último criterio. Finalmente, está la delimitación temporal, que se circunscribe a los meses de mayor auge de la pandemia. La mayoría de los textos seleccionados han sido publicados en los meses de marzo y de abril, pero también hay artículos y ensayos publicados en el mes de mayo o en meses anteriores, pero que son relevantes por su abordaje del problema desde el campo de las ciencias sociales.

En términos generales, podemos decir que se ha cumplido con el objetivo que nos trazamos cuando nos propusimos elaborar el presente documento. Es probable que algunos artículos y ensayos que se hayan publicado en este periodo de tiempo, por diversas razones, hayan quedado fuera de nuestro alcance, pero eso no invalida el trabajo realizado. La selección que se ha realizado es de lo más plural y permite una aproximación al problema desde diversas miradas. Es importante señalar que, salvo el primer ensayo, que es de nuestra autoría, en el que se propone una lectura sistemática de la información recabada, todos los demás artículos y ensayos dan cuenta más bien de las reacciones de los distintos autores o entrevistados frente al problema desencadenado por el COVID – 19, atendiendo a la coyuntura actual. Sería interesante, en ese sentido, conocer las opiniones que más adelante esgriman sobre este tema, para ver en qué medida han cambiado o moderado su visión que tienen del problema. Sin más que decir, invitamos a realizar la lectura del documento.

Finalmente, los invitamos a descargar, leer y compartir esta compilación entrando a nuestra Biblioteca virtual o dando un clic aquí.