Fuente: Oxfam en Perú 

Tiempos de cuidados: desigualdades, economía feminista y trabajo de cuidados en el Perú. Aportes para transformar un sistema en crisis

La imagen puede contener: 1 persona, sentado, texto que dice "DESCARGA 100% LIBRE TIEMPOS DE CUIDADOS Desigualdades, economía feminista trabajo de cuidados en Perú. Aportes para transformar un sistema en crisis. 8 9XFAM Leda PÉREZ Tamia LAVADO Julia VELAZCO Jackeline VELAZCO Giovanna VASQUEZ Susana OSORIO Hugo ÑOPO Alejandra ALAYZA OXFAM"

La crisis de la COVID19 ha evidenciado la insostenibilidad de la forma en que las labores de cuidados han sido organizadas en nuestras sociedades. Las mujeres son las que asumen principalmente estas labores que por lo general no son ni reconocidas ni remuneradas.

La crisis de la COVID19 ha puesto en evidencia la insostenibilidad de la forma en que las labores de cuidados han sido organizadas en nuestras sociedades. A nivel mundial, la pandemia ha agravado y extremado las desigualdades mostrando la poca valoración, reconocimiento y apoyo que se le otorgan a las tareas de cuidado, así como el rol mayoritario que juegan las mujeres en este tipo de quehaceres.  

A nivel global, Oxfam ha calculado que tan solo el trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres aporta a la economía mundial un valor añadido de al menos 10,8 billones de dólares anuales, una cifra que triplica el aporte de la industria de la tecnología. Por su parte, la CEPAL calcula que en el 2019 las mujeres de América Latina y el Caribe dedicaron el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, situación que se ha agravado en la actualidad.

En este contexto, Oxfam ha elaborado el informe Tiempos de cuidados: desigualdades, economía feminista y trabajo de cuidados en el Perú. Aportes para transformar un sistema en crisis, publicación que responde a la apuesta institucional por promover sistemas de cuidados y el enfoque de la economía feminista como elementos claves de la lucha contra las desigualdades económicas y de género. El documento cuenta con la contribución de Leda Pérez, Susana Osorio, Jackeline Velazco, Julia Velazco, Tamia Lavado, Giovanna Vásquez, Hugo Ñopo y Alejandra Alayza, quienes aportan su análisis y propuestas sobre la economía del cuidado en el Perú.

Las mujeres son las principales afectadas

La mujeres que trabajan fuera de casa se enfrentan a un problema conocido por la economía feminista como la “doble jornada de trabajo”, que se refiere a la suma del tiempo destinado al trabajo doméstico no remunerado y el que se realiza para el mercado.

Por ejemplo, en el Perú, las mujeres sin hijos dedican al trabajo remunerado 35 horas semanales y al trabajo doméstico no remunerado 26 horas a la semana. Mientras que las mujeres con hijos dedican 32 horas semanales al trabajo remunerado y 48 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, según datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2010).

Por otra parte, se estima que el valor monetario atribuido al trabajo de cuidado no remunerado constituye entre el 17% y el 24,4% del producto bruto interno (PBI), dependiendo de las metodologías utilizadas (INEI, 2016). Esto obliga a reconocer que sin las tareas de cuidados nuestras economías no serían viables, por lo que urge cambiar de enfoque y, desde los aportes de la economía feminista, reconocer el valor esencial de los cuidados en la reproducción de la vida y la riqueza de nuestras sociedades.

Desigualdad en el uso del tiempo y feminización del trabajo doméstico

Al analizarse los datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (INEI 2010), se observa que el 80% del tiempo asignado al cuidado es realizado por mujeres y el 20% por hombres. 

Asimismo, la desigualdad económica aumenta las diferencias, siendo las mujeres más pobres las más impactadas, al dedicar casi el doble de tiempo al trabajo doméstico comparado con las mujeres que provienen de los hogares con mayores ingresos.

La feminización del trabajo doméstico remunerado como no remunerado, como una labor no valorada, mantiene a las mujeres al margen de la economía, la sociedad y la política. Por otra parte, el predominio del enfoque economicista en el diseño de las políticas públicas obvia la cadena de valor de las tareas de cuidados que aportan las mujeres. La ausencia de data e información es alarmante y ello contribuye a invisibilizar este problema.

Según Alejandra Alayza, Gerente de Políticas y Campañas de OXFAM en Perú, “Si la crisis de los sistemas de cuidados era ya un problema en nuestro país, la del COVID-19 ha llevado este problema a un extremo insostenible que obliga a que la discusión acerca de los sistemas de cuidados ocupe la primera línea del debate y de la acción públicos, no solo como base para la justicia económica y de género, sino como elemento central para garantizar el bienestar y la reproducción de la vida en nuestra sociedad”.

Descarga el libro → https://bit.ly/3ha6Lg5