Tomado de: Inside Higer Education
Una recomendación de: Observatorio de la Innovación Educativa
Algunos problemas se pueden resolver sin arreglos tecnológicos.
Me estaba preparando para una publicación real sobre algunos eventos recientes en la vigilancia de estudiantes, organizando mis ejemplos como esta exploración de la prevalencia y los problemas del software de supervisión, y la reciente enseñanza «contra la vigilancia».
Mi ejemplo central iba a extraerse del artículo reciente y altamente recomendado de Katherine Mangan sobre » El estudiante vigilado», que analiza el uso de herramientas de vigilancia durante la pandemia de coronavirus, aparentemente como una forma de mantener a los estudiantes sanos y seguros.
Los estudiantes de la Universidad de Oakland debían usar un «BioButton», un dispositivo del «tamaño de una moneda», que «mediría continuamente su temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca, y les diría si habían estado en contacto cercano con un usuario del botón que dio positivo por COVID-19. Junto con una serie de preguntas de detección diarias, el botón les permitiría saber si estaban autorizados para la clase «.
En lugar de mostrar mi evidencia en una serie de argumentos e inferencias, voy a llegar a la conclusión y, en cambio, dedicaré tiempo a considerarla como una proposición.
Las instituciones de educación superior deben orientarse en torno a una ética del cuidado.
Vigilar a los estudiantes es incompatible con la ética del cuidado.
De hecho, vigilar a los estudiantes es lo opuesto a la ética del cuidado.
Estas son, por supuesto, proposiciones discutibles. Probablemente debería explicar con más detalle lo que quiero decir con «ética del cuidado».
En mi opinión, las instituciones de educación postsecundaria deben apuntar a desarrollar el potencial intelectual, social y económico de los estudiantes al mismo tiempo que se comprometen con las necesidades de las comunidades locales, estatales y nacionales más amplias en las que operan sus instituciones. Hacer esto con éxito requiere operar desde un sentido de misión basado en una ética de cuidado.
Considerar a los estudiantes específicamente, para los escépticos, una ética de cuidado no significa «mimar» a los estudiantes, ni tampoco significa tratarlos como clientes que siempre tienen la razón. También significa tratarlos como algo más que unidades de horas de crédito cuya matrícula alimenta las operaciones de las instituciones.
Una ética del cuidado requiere que uno se centre en el bienestar del estudiante cuando se trata de la toma de decisiones. Para mí, esto significa respetar la autonomía y la libertad de los estudiantes. Nuevamente, la libertad no significa hacer lo que cualquiera quiera, sino que requiere que uno sea un miembro responsable de la comunidad. La ética del cuidado puede viajar en ambas direcciones. También significa no ser coaccionado a comportamientos que exijan sacrificar la propia libertad y autonomía.
Para mí, una manera fácil de juzgar si algo viola o no la ética del cuidado de los estudiantes es si acepto o no estar sujeto al mismo requisito como condición para hacer mi trabajo.
Por ejemplo, el software de supervisión de pruebas no cumple con mi ética de cuidado porque no permitiría que mi propio trabajo sea monitoreado de esta manera, particularmente cuando estoy bajo una presión particular para rendir al máximo de manera oportuna.
Si mi pedagogía requiere que me involucre en la coerción absoluta para que los estudiantes completen los requisitos de mi curso, voy a repensar mi pedagogía. Este es el proceso de pensamiento que finalmente me llevó a degradar mis clases.
Ciertamente, hay espacio para el debate sobre dónde trazar la línea. Admito que soy algo maximalista cuando se trata de privilegiar la autonomía de los estudiantes porque creo que esta libertad es adecuada para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico de los escritores. Exigir a los estudiantes que sean los máximos responsables de su trabajo, en lugar de que yo haga el papel de alguacil, espía y carcelero, paga importantes dividendos.
Los estudiantes de la Universidad de Oakland decidieron hacer valer sus derechos a no ser obligados a usar el BioButton, lo que finalmente llevó a la institución a recomendar enfáticamente que los estudiantes usen el dispositivo.
Esto me parece un ajuste razonable de acuerdo con la ética del cuidado. No me encanta la tecnología que rastrea a los estudiantes, pero si hay suficiente transparencia y la capacidad de optar por no participar, es justo. Pero quizás considere cómo una ética del cuidado puede haber apuntado hacia un semestre en línea, lo que habría evitado la necesidad de rastrear los movimientos de los estudiantes.
Los estudiantes de CUNY y la Universidad de Illinois se están organizando contra el uso de sistemas de supervisión de exámenes en línea. Las universidades que creen que los estudiantes deben ser espiados mientras toman los exámenes tienen una desconexión entre sus operaciones y su misión. Si la atención se centra en el aprendizaje, no es necesario espiar a los estudiantes.
Las escuelas están justificando el uso de software de vigilancia de pruebas, una fuente de ansiedad de los estudiantes, y herramientas de “escucha” de las redes sociales que están destinadas a detectar la ansiedad de los estudiantes y ayudar a señalar la necesidad de intervención.
Una ética del cuidado que considere el hecho de que los estudiantes aprenden mejor cuando no están ansiosos y deprimidos ahorraría algo de dinero y probablemente conduciría a mejores resultados.
Siempre que algún aspecto de las operaciones institucionales parezca demandar una solución tecnológica, puede haber una alternativa superior y más barata, y la forma de encontrarla es partiendo de una ética del cuidado.
Acceda a la fuente original aquí