Fuente: La voz de los egresados
¿Nos convertiríamos en Peruzuela? Por: Norman Sifuentes Martínez, sociólogo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho

No ha existido históricamente, ni existe en la actualidad ni un país del mundo, que, después de aplicar el mismo modelo económico, sea exactamente igual a otro, debido que las realidades y las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y geográficas son diferentes en cada caso.
Venezuela tiene características particulares y a la vez distintas al Perú, su principal recurso económico ha consistido en la exportación del petróleo y en el caso peruano la exportación de minerales (oro, zinc, cobre y plata). Debido a que estos recursos se exportan al mercado mundial, necesariamente tienen que establecerse relaciones comerciales principalmente con las potencias económicas, como Estados Unidos, la Unión Europea, China y los países emergentes.
Tomando como referencia la exportación de estos recursos que son los principales pilares de ambas economías, las relaciones comerciales de Venezuela con estas potencias económicas difieren a las relaciones comerciales que tiene el Perú, por una razón, el petróleo es un recurso que es demandado por todos los países del mundo, esencialmente por las potencias mundiales mientras que los minerales principalmente son demandados por China pues constituyen el insumo esencial para su industria.
Cuando en Venezuela se nacionalizó el petróleo, el principal afectado era Estados Unidos que había sido el mayor inversor y demandante. Estados Unidos desde hace unas décadas y con posterioridad a la segunda Guerra Mundial ha pugnado por controlar la provisión y el comercio del petróleo. Junto a sus socios de la Alianza Atlántica y con el concurso de sus aliados en Medio Oriente y de los gobiernos dictatoriales árabes, generaron situaciones desestabilizadoras para legitimar intervenciones militares, invadiendo los países de medio oriente y controlando las zonas productoras.
Generada la disminución de la demanda, el precio de barril de petróleo se desplomó desde el 2013, viéndose afectado el modelo nacionalista venezolano que había tenido relativo éxito, en los primeros años de la década de los 2000, cuando el precio del barril de petróleo costaba 3 veces más que en la siguiente década, situación ésta que le había permitido incrementar sus ingresos y financiar políticas sociales de subsidios para soportar la fuga de capitales y el desempleo consecuencias directas de la ruptura con los Estados Unidos.
Paralelamente Estados Unidos por su peso gravitante en el mercado mundial, junto a sus aliados europeos, impusieron un fuerte bloqueo económico prohibiendo a todos sus socios comerciales y a los países latinoamericanos tener relaciones comerciales con Venezuela, haciendo que este país caiga en la miseria, después de haber sido una de las principales economías de Latinoamérica.
En el Perú no hay posibilidades de continuar con esa ruta; primero, porque la economía peruana se sustenta en la exportación de materia prima que le permitió crecer económicamente como consecuencia de la gran demanda de minerales por parte de China y la aplicación de una economía abierta favorable a la inversión extranjera directa ocasionando la depredación de los recursos naturales; segundo, la reorganización de la economía cambiando las reglas de juego, en el caso específico en el sector minería, no supondría un peligro para los intereses de Estados Unidos o la Unión Europea ya que sus economías no se sustenta en la industrialización sino en una economía financiera.
Probablemente China seria la principal afectada ya que esta necesita materias primas para desarrollar su industria. Es necesario considerar que en el Perú, ocho de las diez principales empresas mineras, son de capital chino. Sin embargo, las posibilidades de una ruptura comercial es remota porque China no solo es un importador de minerales, sino tiene alta de diversidad en su canasta de exportaciones en relación con otros países; además tiene grandes inversiones en el Perú especialmente en infraestructura y es parte del Belt and Road Initiative (La Iniciativa de la Franja y la Ruta), el gran proyecto chino y con participación importante en el proceso IIRSA de impactos importantes sociales, extractivos y ambientales en todo la región.
El planteamiento de reorganizar la economía nacional a través de una nueva Constitución y de establecer relaciones de equilibrio entre el Estado, el capital privado y el externo, difícilmente conlleve a una ruptura con nuestros principales socios comerciales, a pesar que en el caso extremo, decidiéramos aplicar una economía cerrada, expulsáramos los capitales externos y estatizáramos las empresas privadas para aplicar un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, un modelo que ningún país del mundo aplica en la actualidad, si eso ocurriera, las posibilidades de un bloqueo económico impuesta por China son remotas, menos por Estados Unidos o la Unión Europea. Por las razones que hemos explicado es inconsistente hacer analogías de dos países con realidades distintas por lo que es imposible replicar el caso venezolano.
Se necesita culminar con el periodo del neoliberalismo que ha sido un modelo que ha generado crecimiento económico, pero que ha profundizado las brechas de desigualdad e injusticia social.
La voz de los egresados es una iniciativa para impulsar la producción y difusión de las ideas y análisis de los egresados de nuestra Escuela de Sociología. Está abierta para todos aquellos que deseen expresar sus ideas