Tomado de: Atelie de Humanidades
Semblanza de un maestro: Humberto Maturana Romecín. (1928-2021)
07 de mayo de 2021

La obra de Humberto Maturana tiene una relevancia incalculable. La teoría de la autopoiesis desarrollada junto a sus colaboradores, a partir del cual, explica la reproducción de la vida. Desde un sencillo laboratorio de biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile la teoría se propagó por el mundo científico y fue incorporado en múltiples disciplinas.

La inusual resonancia lograda por un concepto biológico en otras áreas del conocimiento se puede explicar por su sintonía con ideas desarrolladas en otros ámbitos. Al respecto, Francisco Varela, su más importante colaborador, señaló que: “Si la autopoiesis ha tenido influencia es porque supo alinearse con otro proyecto cuyo centro de interés es la capacidad interpretativa del ser vivo que concibe al hombre no como un agente que ‘descubre’ el mundo, sino que lo constituye. Es lo que podemos llamar el ‘giro ontológico’ de la modernidad, que hacia el fin siglo XX se perfila como un nuevo espacio de vida social y de pensamiento que ciertamente está cambiando progresivamente el rostro de la ciencia” (Varela, 1994: 2).
Con la publicación “De Máquinas y seres vivos”, en el año 1973, se empieza a difundir la noción de autopoiesis. Sin embargo, esta idea se remonta varios años antes, cuando Maturana, de regreso a Chile por 1960, y después de obtener su Doctorado en Biología en la Universidad de Harvard, comenzó a trabajar en lo que identificó como la pregunta que lo apasionó por varios años: ¿qué clase de sistema es un ser vivo? A comienzo del año 1964 se precisa sus primeras elaboraciones “…me di cuenta de que lo que definía y de hecho constituía a los seres vivos como entes autónomos que resultaban autorreferidos en su mero operar, era que eran unidades discretas que existían como tales en la continua realización y conservación de la circularidad productiva de todos sus componentes, de modo que todo lo que ocurría con ellos ocurría en la realización y en la conservación de esa dinámica productiva, que lo definía y a la vez constituía en su autonomía” (Maturana, 1994: 6).
Ya desde el año 1969 Maturana utiliza la noción de “organización circular”, en el texto “Neurophysiology of cognition”, para explicar de esta forma a los seres vivos (Maturana, 1969). Pero es en abril de 1973, con la publicación de la primera edición del libro “De máquinas y seres vivos” cuando aparece el concepto autopoiesis. Este texto tenía por objetivo describir la organización circular que caracterizaba a la vida y es fruto del trabajo realizado entre Humberto Maturana y Francisco Varela. La palabra autopoiesis la encontraron en el proceso de elaboración de este proyecto y, aparentemente, fue producto de una inspiración que surge en una conversación con un filósofo amigo de Maturana, el profesor José María Bulnes. En principio las nuevas ideas no tuvieron la aceptación que esperaban sus autores pues, si bien, terminaron su escrito hacia fines de 1971, solo después de ser rechazado por varias editoriales, recién a fines de 1972 lograron que la Editorial Universitaria – de propiedad de la Universidad de Chile, donde Maturana era académico – decidiera traducirlo, ya que la versión original tenía por título “Autopoiesis: organization of living Systems”. Así, apareció el libro, con el título en español “De Máquinas y Seres Vivos”.
Al poco tiempo, el año 1974 apareció el primer texto en inglés donde se utiliza el concepto: “Autopoiesis: the organization of living Systems, its characterization and a model” (Varela, Maturana, Uribe, 1974). En este artículo sólo se pretendía observar un fenómeno específico de autopoiesis y modelar su comportamiento, pero permitió difundir el concepto en círculos angloparlantes. De hecho en 1976, en la Reunión Internacional de Sistémica en New York había una sesión especial llamada Autopoiesis. En este proceso también participaron científicos tales como Heinz von Foerster, Lynn Margulis, Stafford Beer, Erich Fromm, Ivan Illich y Luigi Luisi. Por otra parte, luego aparecen los primeros libros dedicados a este concepto: Autopoietic Systems (Benseler, F. Heil, P.; Kock, W., 1980) y Autopoiesis: a theory of the living organization (Zeleny, M. (ed), 1981). En las ciencias sociales la aceptación del concepto se refuerza cuando el eminente sociólogo alemán Niklas Luhmann incorpora la noción de autopoiesis en el núcleo mismo de su teoría, lo cual ocurre alrededor del año 1983.
Observada en perspectiva la difusión de la teoría de Maturana, nos invita a relativizar la vigencia actual de las divisiones territoriales del conocimiento y, por otro lado, a contar con las posibilidades de que avances científicos producidos en la periferia del mundo se incorporen en el desarrollo del conocimiento científico y, por lo tanto, su memoria constituye un importante estimulo y ejemplo a emular.
Pero Humberto Maturana no redujo su genialidad a un concepto especializado, exploró distintos ámbitos y son destacables sus aportes a la teoría del conocimiento, a la psicología, la educación, la ética y a la acción práctica. También expuso una visión humana de la sociedad la que tenía por centro el amor y la colaboración y, simultáneamente, destacó las enormes limitaciones que conllevan las estructuras patriarcales para con la evolución humana y su destino.
En el plano personal, y hasta donde llega nuestra experiencia, Humberto fue un hombre generoso, entusiasta, riguroso – pero no dogmático. Siempre un aporte. En suma, una buena persona. Extrañaremos mucho su presencia en los medios de comunicación, sus opiniones y escritos, quedará siempre entre nuestros buenos recuerdos.
Referências bibliográficas
Benseler, F. Heil, P. Kock, W. 1980 Autopoietic Systems, Campus Verlag Frankfurt
Maturana y Varela, 1994 [1973]. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Maturana y Varela, 1984. El árbol del conocimiento.
Maturana, H. 1969 Neurophysiology of cognition. en Cognition a Multiple View, editor: Paul Garvin, Spartan Books.
Varela, Maturana, Uribe, 1974. Autopoiesis: tile organization of living Systems, its characterization and a model, en Byosystems, 5:187-196.
Zeleny, M. (ed), 1981 Autopoiesis: a theory of the living organization. N. Holland, New York.

Marcelo Arnold-Cathalifaud. Profesor Titular, académico de la Universidad de Chile desde el año 1977. Miembro del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre los años 2013 y 2015. Academicamente sus trabajos se concentran en el desarrollo de la teoría de sistemas sociales (sociopoiesis) y la epistemología constructivista, sistemas organizacionales e investigaciones sobre complejidades emergentes en la sociedad contemporánea. Entre estas últimas, ha profundizado en los efectos de las biociencias sobre la sociedad, los organismos y el ambiente; en los cambios en las formas de solidaridad y colaboración social; sobre la política, las desigualdades y exclusión social; en el desarrollo de las ciencias sociales regionales y, actualmente, en los impactos de los procesos de envejecimiento poblacional.
Acceda a la fuente original aquí