Tomado de: Sociología de Hidalgo
Neomachismo ante las noticias sobre mujeres: análisis de la participación del público en los foros mediáticos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ruth Iturbide, Patricia Amigot y María Menéndez

Resumen
La investigación que se presenta a continuación se basa en un análisis con perspectiva de género de la participación
del público a través de foros de prensa digital de la Comunidad Autónoma de Euskadi. El estudio parte de la
necesidad de analizar cómo impacta la estructura de género en espacios y herramientas de innovación tecnológica
y cómo se construyen discursos, apoyados en el anonimato, a partir de noticias directamente relacionadas con
las mujeres, el feminismo o la igualdad entre sexos. Al respecto, interesa descubrir si se están reproduciendo
dinámicas contemporáneas relacionadas con actitudes machistas y/o discursos de odio y, muy especialmente, si
se elaboran a partir de estrategias neomachistas –acciones de cuestionamiento de la igualdad entre hombres y
mujeres desde posiciones supuestamente igualitarias–.
Entendemos, por tanto, que se hace necesario analizar las prácticas discursivas como prácticas vinculadas al
ejercicio del poder y que el estudio de las dinámicas discursivas de los foros puede mostrar la ambivalencia y las
características de la rearticulación del machismo en las sociedades contemporáneas. Hay que señalar que, aunque
los estudios feministas o con perspectiva de género sobre representación y cobertura sobre medios de comunicación
son ya relativamente numerosos, todavía no existe la misma atención científica sobre los espacios mediáticos y,
especialmente, no nos consta la existencia de ningún trabajo específico relativo a los foros de participación del
público, a pesar de la preocupación que despiertan entre intelectuales y activistas, debido al grado de misoginia,
violencia verbal y violencia simbólica que registran.
Metodológicamente, el estudio se ha articulado a través del análisis de los foros de participación del público de
cuatro rotativos que disponen de edición digital –El Correo, Noticias de Álava, Gara Naiz y Berria–, mediante un
trabajo de campo realizado entre agosto de 2016 y marzo de 2017. Tras la recopilación de la muestra, organizada
en cuatro catas temáticas –deportes, política, violencia de género y políticas de igualdad–, se ha elaborado un
primer estudio de la presencia de expresiones sexistas y machistas, a través de la técnica de análisis de contenido
y, posteriormente, un segundo nivel basado en el análisis del discurso, con especial interés por las estrategias
nominativas, predicativas, argumentativas y retóricas que aparecen en las interacciones del público.
Entre los resultados más significativos podemos señalar: en primer lugar, que, aunque aparecen expresiones
explícitas de sexismo y denigrantes o de odio, tienen una mayor presencia las expresiones más sutiles de falta de
reconocimiento de las mujeres –de su credibilidad, de su capacidad, de su éxito, etc.–. En segundo lugar, que se
han desvelado posiciones reactivas al protagonismo femenino y a la igualdad que aparecen de forma indirecta,
construidas con una mayor sofisticación, esto es, bajo fórmulas neomachistas. Por tanto, además de constatar
la expresión directa y cruda del machismo, en los foros estudiados se aprecian discursos complejos de negación
de las desigualdades de género y de cuestionamiento de las acciones institucionales y del movimiento feminista,
sostenidos en posiciones pretendidamente igualitarias, elaborando una retórica que deslegitima los avances de las
mujeres y las transformaciones en las relaciones de poder de género.
Abundando en las conclusiones, hay que advertir que los foros de la prensa digital parecen alimentarse más
con contenidos polémicos y/o negativos que con argumentos a favor de la igualdad, las mujeres o el feminismo.
Asimismo, se detectan intervenciones que sugieren la existencia de trolls, por su aparición constante y persistente
en relación a temáticas relacionadas o no con las noticias en las que aparecen, siempre destinadas a cuestionar la
igualdad. No es menos relevante la detección de ciertos consensos entre el público de algunos medios, especialmente
en relación con la violencia de género, algo especialmente relevante para el trabajo de prevención de este fenómeno.
Acceda al documento para consulta en este enlace: https://www.emakunde.euskadi.eus/…/beca.2016…