Tomado de: Academia

Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. Pabel C Lopez Flores. 2018

La gramática autonómica como la semántica de los movimientos sociales contemporáneos en resistencia, se ha establecido como un lenguaje epocal. Ofrece una estrategia de vida diferenciada, distinta a la ruta capitalista eurocéntrica. El mundo indígena ofrece otra posibilidad que no sea únicamente el capital. La autonomía se enuncia desde una gramática antineoliberal, antipatriarcal y antiestatal. En los últimos años se han vuelto más visibles las luchas autonómicas que se expresan de manera contenciosa, abriendo un campo para la disputa. Son luchas que intentan sacudirse del dominio, de la imposición nueva, y de las imposiciones viejas; del despojo nuevo y del despojo viejo. Muchas investigaciones se han centrado en documentar estas experiencias de luchas autonómicas y dar cuenta de lo que los hace irrumpir, de interrogarse sobre qué fue lo que se quebró, que antaño era “tolerable” y que ya no se aguantó más e irrumpió la rebeldía beligerante indagando en la subjetividad de los sujetos rebeldes. Un volumen integrado de manera colectiva como éste es de una gran riqueza, porque me permitió reflexionar en torno a la autonomía como un concepto polisémico.

Acceda al documen para cpnsulta en este enlace