Tomado de: CEPAL

Ciencia abierta. Ciclo de Mini Talleres (webinars) y eventos de la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la CEPAL

La Biblioteca Hernán Santa Cruz ha venido realizando ciclos anuales de mini talleres,  en formato  Webinars, y diversos eventos, que se iniciaron en el 2016 en el marco del Proyecto LEARN. El propósito es promover la discusión y profundizar en los temas de Acceso Abierto, Gestión de Datos de Investigación, Ciencia Abierta y áreas relacionadas, en la región de América Latina y el Caribe; y también ofrecer una plataforma permanente para que colegas y colaboradores de diversas instituciones puedan dar a conocer sus experiencias y buenas prácticas sobre estas temáticas.

A continuación incluimos las presentaciones, audiovisuales, y en general los materiales que pueden ser de utilidad como recursos educativos para la enseñanza y aprendizaje sobre «Lo Abierto».

Perspectives on Open Science and the Future of Scholarly Communication: Internet Trackers, Algorithmic Persuasion and Robotic Process Automation

October 28, 2021 | 11AM (Santiago, Chile Time – GMT -3) Duration 1,5 horas.

Speaker:

Tiberius Ignat is the Director of Scientific Knowledge Services, a company which specialises in helping the European libraries to embrace new technologies and ways of working. He runs in partnership with UCL Press and LIBER Europe a successful series of workshops – Focus On Open Science, now in its fourth year. He is a long-time individual member of LIBER, member of European Citizen Science Association and Citizen Science Association (US) and has a personal interest in Open Science, particularly Citizen Science and the management of this cultural change. He has a PhD in Library and Information Science from the University of Bucharest.

The current digital content industry is heavily oriented towards building platforms that track users’ behaviour and seek to convince them to stay longer and come back sooner onto the platform. Similarly, authors are incentivised to publish more and to become champions of dissemination. Arguably, these incentive systems are built around public reputation supported by a system of metrics, hard to be assessed. Generally, the digital content industry is permeable to non-human contributors (algorithms that are able to generate content and reactions), anonymity and identity fraud.

It is pertinent to discuss if early signs of track and persuasion are currently present in scholarly communication.
This presentation discusses the opportunity for conducting robust research about the use of “track and persuade” technologies in scholarly communication.

In a preliminary study, we collected observations on a sample of 148 relevant websites (in scholarly communication). Through this work, we tried to identify a) the essential questions, b) how much readers, authors and reviewers are tracked when they interact with such websites, and c) good practices to be recommended for future research, and d) whether citizen science is a suitable approach to further research in this field.

We aim to determine a broader solution for building trust and infrastructure in scholarly communication.
Early observations suggest that we can use the principles of open science to offer insights into this work going forward.


Open Science and the academic recognition and rewards: A new vision from Utrecht University

September 30, 2021 | 11AM (Santiago, Chile Time – GMT -3) Duration 1,5 horas.

Speakers:

Frank Miedema is Vice Rector of Research at Utrecht University and Chair of the Utrecht University Open Science Programme. He studied biochemistry at the University of Groningen, specialising in Immunology, with a minor in the Philosophy of Science. From January 2009 to March 2019, he was a dean and vice chairman of the Executive Board of the University Medical Center Utrecht. https://www.uu.nl/medewerkers/FMiedema

Bianca Kramer is subject specialist Life Sciences and Medicine at Utrecht University Library and member of the working group on Recognition and Rewards of the Utrecht University Open Science Programme. She studied Biology at Wageningen University. She did her PhD at Radboud University Nijmegen, and subsequently did a postdoc in Toronto, Canada. Since 2008 she works at Utrecht University Library.  https://www.uu.nl/staff/BMRKramer   |    https://orcid.org/0000-0002-5965-6560

The system of recognition and rewards available is seen by researchers and policy makers alike as the most important in effecting the change towards open science. Transforming the way research and researchers are evaluated and incentivized has proven to be difficult because the evaluation criteria and customs are often engrained in academic cultures. In the current system, researchers and their research are judged by journal impact factors, publisher brands and H-indices, and not by actual quality, real use, real impact and openness characteristics. Under those circumstances, at best open science practices are seen as posing an additional burden without rewards. At worst, they are seen as actively damaging chances of future funding and promotion & tenure. Early career researchers are perhaps the most dependent on traditional evaluation culture for career progression, a culture held in place by established researchers, as well as by institutional, national and international policies, including funder mandates.

The speakers present the experience of the Utrecht University regarding the changes in their promotion and tenure systems, and how they have been facing the developments and challenges of open science practices.


Nuevas ciudadanías para los entornos digitales: saber colectivo y participación en el ecosistema Wikimedia

02 de septiembre de 2021 Duración: 1,5 horas.

Relator:

Patricia Díaz-Rubio Directora Ejecutiva en Wikimedia Chile. Periodista (UCH) y gestora cultural, con formación en estudios patrimoniales (USACH) y sociología del desarrollo (IEDES-Paris 1). Se ha especializado en el acompañamiento de comunidades, la creación de contenidos locales, y la promoción del conocimiento abierto en Internet, estando en la dirección ejecutiva del capítulo chileno de la Fundación Wikimedia. Experiencia en comunicación y puesta en valor de la memoria y el patrimonio cultural en formatos digitales.

La transición hacia una sociedad digital, que se ha acelerado con la pandemia, está transformando nuestras prácticas sociales, en particular las informativas; la proliferación de nuevos medios descentralizados y atomizados, tienen efectos en cómo producimos, accedemos y compartimos el contenido, y en cómo se despliegan las nuevas ciudadanías en la era digital. En este escenario hipermediatizado, sin embargo, proyectos abiertos como el de Wikipedia se han robustecido, consolidando un nuevo paradigma sobre el conocimiento, basado sobre la participación, la colaboración y la verificabilidad. Esta presentación busca explorar las relaciones entre la construcción colectiva del saber y las ciudadanías en la era digital, especialmente desde la mirada del acceso y el conocimiento abierto en el ecosistema Wikimedia, y del rol de las bibliotecas en este contexto.


Gobernanza de datos indígenas: Principios FAIR y CARE

24 de junio de 2021 (10AM | GMT -4) Duración: 1,5 horas.

Relator:

Oscar L. Figueroa Rodríguez (PhD)  Profesor Investigador Asociado en el Departamento de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados (Colpos) Campus Montecillo de México; titular de los cursos Desarrollo Territorial y Planeación Estratégica para el Desarrollo. Miembro de la organización Global Indigenous Data Alliance y colaborador en la propuesta “The CARE Principles for Indigenous Data Governance”.

Los principios FAIR existentes dentro del movimiento de datos abiertos se centran principalmente en las características de los datos para facilitar un mayor intercambio entre entidades, ignorando las diferencias de poder y los contextos históricos. El expositor nos plantea que el actual movimiento hacia los datos abiertos y la ciencia abierta no se compromete plenamente con los derechos e intereses de los pueblos indígenas. El énfasis en un mayor intercambio de datos por sí solo crea una tensión para los pueblos indígenas, que también están teniendo un mayor control sobre la aplicación y el uso de datos y conocimientos indígenas para beneficio colectivo.

Los Principios de CREA para la Gobernanza de Datos Indígenas (CARE en inglés) están orientados a las personas y a un propósito, lo que refleja el papel crucial de los datos en el avance de la innovación y la autodeterminación Indígenas. Esto incluye el derecho a crear valor a partir de datos indígenas de formas que se basen en las cosmovisiones indígenas y aprovechar las oportunidades dentro de la economía del conocimiento.


Cuaderno abierto de laboratorio y publicaciones líquidas: Innovación abierta para una ciencia abierta

27 de mayo de 2021 (11AM | GMT -4) Duración: 1,5 horas.

Relatora:

Anne Clinio  Doctora en Ciencia de Información por el Programa de Postgrado en Ciencias de la Información, convenio Ibict-UFRJ. Investigadora independiente, miembro del Laboratorio de Ciencia Abierta e Innovación Ciudadana – CindaLab. Consultora de Comunicación en el Proyecto Rural Sostenible Caatinga. Ex integrante del equipo de la Vicepresidencia de Educación, Información y Comunicación (VPEIC) y del Grupo de Trabajo de Ciencia Abierta (GTCA) de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), colaborando en la formulación colectiva de su política institucional de Gestión y Compartida de Datos para Investigación. Miembro del equipo del prototipo Doc.art de documentación en laboratorios ciudadanos.

La expositora nos presenta el concepto y prácticas de los cuadernos abiertos de laboratorio, innovación creada en el contexto de la Ciencia Abierta. A través de una investigación documental, nos introduce hacia la noción de “laboratorio abierto”, que fomenta un nuevo modo de producir y comunicar la ciencia, a una nueva “tecnología literaria”. Este concepto dialoga con la noción de “publicación líquida”, que es el principal elemento de un complejo ecosistema de colaboración abierta que pretende realizar el tránsito de una “ciencia basada en la confianza” a una ciencia basada en la transparencia y la procedencia de los datos.


Impacto de la infodemia en tiempos de COVID-19

29 de abril de 2021 

Relator:

Javier Murillo  Científico de datos, Socio Fundador y Presidente de Metrics, experto en tecnologías de la información aplicadas a la transformación de modelos de negocio digitales. Visionario en ramas como medios sociales, en donde ha aplicado inteligencia artificial para perfilar, segmentar y predecir el comportamiento social. Además, es miembro del Consejo Consultivo de Innovación y Tecnología de la Universidad de las Américas de Puebla, México. Actualmente, trabaja en el desarrollo de algoritmos de prospectiva y medición de valor de marca para empresas globales.

El expositor nos entrega elementos para entender la infodemia y la desinformación, en el contexto de la pandemia.  Los efectos de la manipulación de información y su amplificación en redes sociales. El origen y propósito de las noticias falsas y cómo se mueven en las redes sociales. Aborda la relevancia de la información confiable y la generación de confianza en un entorno digital. El expositor además revisa algunos conceptos sobre la implementación de estrategias de difusión y comunicación basadas en datos; y la importancia de la ciencia de datos, la inteligencia artificial y el desarrollo de algoritmos en la democratización en el acceso a la información.